Reconocido por su erudición, su espíritu crítico y su excepcional genio, marcó la historia de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste, y el diálogo con LA paradoja del comediante, creó la crítica a través de sus salones y supervisó la redacción de una de las obras culturales más importantes de la centuria, la célebre L'Encyclopédie.
En filosofía representaría poco su obra, sólo en apariencia, pues es citado muy a menudo por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su innovación en muchos campos; así sucede en la nueva biología que él presagia y que de hecho describe ya en su Pensées sur l'interprétation de la nature (1753), libro que se abre con esta ironía:
Joven toma y lee. Si puedes llegar hasta el final de esta obra, no te costará comprender otra mejor. Como me he propuesto no tanto instruirte como ejercitarte poco me importa que admitas mis ideas o que las rechaces, con tal de que ocupen toda tu atención. Alguien más capacitado te enseñará a conocer las fuerzas de la naturaleza; me bastará con haber puesto las tuyas a prueba. Adiós.
Nombre completo | Denis Diderot |
---|---|
Nacimiento | 5 de octubre de 1713 |
Defunción | 31 de julio de 1784 (70 años) |
Ocupación | Escritor y filósofo francés |
Nacionalidad | Francés |
Lengua de producción literaria | Francés |
Lengua materna | Francés |
Movimientos | Ilustración |
Obras notables | L'Encyclopédie |
Cónyuge | Madame Puisieux Sophie Volland |
Descendencia | Angelique Diderot |
No hay comentarios:
Publicar un comentario