La
Guerra de Vietnam,
[16] (Chiến tranh Việt Nam en
vietnamita) llamada también
Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre
1964 y
1975 a la República de Vietnam, o
Vietnam del Sur, y a los
Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o
Vietnam del Norte, y el
Frente Nacional de Liberación de Vietnam, apoyados por el
bloque comunista, en el contexto general de la
Guerra Fría.
Tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la
guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota
de los Estados Unidos en una guerra.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la
República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el
Viet Cong o
Frente de Liberación Nacional (
NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros
soviéticos y
chinos. Por el otro lado, la
República de Vietnam
con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los
estadounidenses también participaron tropas de combate de
Australia,
Corea del Sur,
Filipinas,
Nueva Zelanda y
Tailandia. Otros países como
Alemania,
Irán,
Marruecos,
Reino Unido y
Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los
Estados Unidos fueron enviados por
Taiwán y
España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
[17]
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las
tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor
de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las
operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las
misiones de
guerra de guerrillas
o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las
retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para
bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y
armas químicas,
constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas
convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de
armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación
permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los
derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como
Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por
Estados Unidos,
[18] alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en
1973
supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su
intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Éste
prosiguió hasta que, en
1975, tras la toma de
Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno
comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la
República Socialista de Vietnam, el
2 de julio de
1976.
Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al
conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de
organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para
1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de
personas,
[19]
la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas
enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el
conflicto más sanguinario después de la
Segunda Guerra Mundial.
Para los
Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o
Síndrome de Vietnam
en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la
industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política
exterior hasta la elección de
Ronald Reagan en
1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 1.700 desaparecidos.
Las tensiones de la guerra fría finalmente desembocaron en una guerra
abierta en Vietnam. Al principio, los Estados Unidos le proporcionaron
al sur ayuda militar solamente. Pero durante la década de los sesenta
comenzaron a enviar soldados, cuyo número se elevó a más de medio millón
antes de concluir la década.
Origen de Vietnam
La historia de Vietnam comenzó hace 700 años. El rey vietnamita
Trần Nhân Tông utilizó sus dotes diplomáticas para alcanzar un acuerdo de paz. Vietnam accedió a pagar tributos a
China
para evitar más enfrentamientos. Este periodo de relativa independencia
finalizó a mediados del siglo XIX cuando el país fue colonizado por el
imperio francés. Durante la
Segunda Guerra Mundial, el
imperio nipón
expulsó a los franceses para ocupar la península de Indochina, aunque
retuvieron a los administradores franceses para que mantuvieran el
engranaje de la colonia. Tras la guerra,
Francia deseó restablecer su mandato colonial pero fracasó en el intento. La
conferencia de Ginebra separó el país en dos mitades con la promesa de que se celebrarían elecciones democráticas para reunificar el país.
Estados Unidos ya estaba en Indochina décadas antes de comenzar su
intervención directa en el conflicto. En la imagen, helicópteros
UH-1D
recogen soldados del 2º batallón del 14º regimiento de infantería
estadounidense durante la operación "Wahiawa", noroeste de Cu Chi, 1966.
US Archive.
«Con nuestra potencia de fuego pudimos destruir cualquier ejército del mundo. Aquí la empleamos contra los árboles y la maleza.» Un miembro del Ejército de Estados Unidos.
Soldados estadounidenses en busca de
vietcongs.
Miembros del Equipo Uno del
SEAL en una operación por el río Bassac, al sur de
Saigón.
Al contrario que los franceses, los estadounidenses vieron la utilidad
del helicóptero en aquella guerra y lo utilizaron profusamente. En la
imagen, varios helicópteros
Huey
de las compañías 170ª y 189ª esperando el embarque de tropas en Polei
Kleng, Vietnam del Sur, en marzo de 1969. US arcweb archive.
En los túneles grandes contingentes vietnamitas podían vivir y pelear.
Muchos de ellos, como este de Cu Chi transformado en museo y
fotografiado en 1997, forman parte de la industria turística vietnamita.
[29
Campamento base del
FNL atacado por los estadounidenses.
Pese a la segunda gran derrota de la
Ofensiva
de Pascua, los guerrilleros del Viet Cong y especialmente el EVN
estaban preparados para una nueva ofensiva. En la imagen, un soldado
Viet Cong sostiene un fusil AK-47 bajo la bandera vietcong mientras
participa en la ceremonia de intercambio de prisioneros supervisado por
la junta militar de las cuatro potencias, en 1973.
La crueldad contra los prisioneros de guerra fue algo común por parte de
ambos bandos. En el caso del desertor Le Van Than, capturado por el
Vietcong, fue deliberadamente desnutrido durante un mes. Imagen tomada
en 1966.
La jungla es un escenario hostil,
[33]
es por ello que la disposición de tropas experimentadas resultaba muy
útil. En la imagen, efectivos de Marines de la Compañía H, 2º Batallón
del 4º Regimiento, avanzando durante la operación "Hastings" en Dong Ha,
julio de 1966.
Robert McNamara
fue uno de los primeros dirigentes en percibir que la guerra no
marchaba por buen camino. Aquí junto a Westmoreland en uno de sus viajes
a Vietnam (1965)
La
Ofensiva del Tet resultó muy dañina para las fuerzas del
EVN y el
Viet Cong,
pero lo fue mucho más para la moral de Estados Unidos. En la imagen,
varios cuerpos de combatientes del Vietcong yaciendo a la vista de
mujeres y niños, mayo de 1968.
Aunque las manifestaciones en contra comenzaron casi desde el comienzo
de la intervención (como muestra esta fotografía de 1967, Wichita,
Kansas, 1967. US archives)
1968 fue cuando definitivamente los movimientos contra la guerra de Vietnam comenzaron a ser mayoritarios.
Nixon realizó la vietnamización del conflicto pero fue implacable con
los bombardeos y la extensión de la guerra. Imagen de un acto de la
campaña presidencial de 1968.
En
Camboya los estadounidenses esperaban encontrar el Cuartel General del enemigo y su ansiada batalla campal
[1]
donde poder utilizar plenamente todo su poderío residente en unidades
como estos blindados, entre otras armas, estacionados en Vietnam en
posición de defensa.
Las invasiones de
Camboya de
1970. Mapa ilustrando las líneas del ataque estadounidense combinado.
La operación Lan Som 719 debía castigar al
EVN en lo profundo de su santuario en Laos. Las cosas fueron muy diferentes a lo que debían haber sido.
La Ofensiva de Pascua falló porque Vietnam del Sur no se desmoronó y los bombarderos y buques estadounidenses estuvieron allí.
Nixon ordenó la mayor campaña de bombardeos de la guerra; pero los resultados fueron
pírricos.
En París se hicieron muchos esfuerzos por demostrar que ninguna parte
había perdido la guerra. Fueron esfuerzos vanos. En la imagen, varios
representantes firmando el acuerdo de paz el 27 de enero de 1973. US
archivo arcweb.
En 1975 a los refugiados ya no les quedaban sitios a donde ir. En la
imagen, evacuados sudvietnamitas atravesando la cubierta de un navío
estadounidense durante la operación "Frequent Wind" en abril de 1975,
para su posterior transferencia hacia Filipinas o la base de Camp
Pendleton, California.