En Enero de 1959 el coronel Batista fue derrocado del poder tras un
golpe de estado. Fidel Castro fue su sucesor, desde que tomó el
poder hizo un profundo cambio en su política, pasó a una política
que miraba hacia un socialismo marxista-leninista; este giro no
gustó demasiado en los EE.UU., porque había un dominio comunista,
que ellos veían como una amenaza, pero en ese momento sólo se
dedicó a observar, muy de cerca, lo que sucedía en la isla
vecina.
Tras un año en que nada importante sucedió en este lugar, todo se
mantenía igual, se produjo la visita a Cuba de Mikoyan, personaje
ruso, en esta visita se firma un acuerdo comercial entre los dos
países, y se establecen unas relaciones diplomáticas. EE.UU. ven
que aumenta el peligro de un país socialista muy cercano a sus
fronteras, por lo que organiza a los cubanos que han salido de Cuba
para huir del régimen castrista, para bloquear económicamente a la
isla.
En Enero de 1961 se produce la ruptura de relaciones entre EE.UU. y
Cuba por el acercamiento de esta última al régimen soviético,
además EE.UU. planea la intervención en Cuba para intentar acabar
con el régimen, pero pone la condición de que no intervengan tropas
estadounidenses. Unos meses después, en abril, se produce la
invasión de la Bahía de Cochinos, pero esto va a suponer un gran
fracaso de EE.UU., por lo que el nuevo presidente, Kennedy, ordena
suspender la operación, pero ya es demasiado tarde, el daño ya está
hecho, va a haber una sucesión de reacciones internacionales, que
van a enfriar más las relaciones entre los dos bloques. Moscú va a
acusar a EE.UU., Washington acusa a la URSS, se provocan las
críticas de la ONU y hay división de opiniones dentro de los
estados americanos.
En mayo de 1961 se va a crear, por iniciativa de Norteamérica la
"Alianza para el progreso", con lo que se busca evitar
el contagio comunista a los demás países de Sudamérica.
En junio de ese mismo año se produce una nueva reunión entre los
dos bloques, Kennedy y Kruschev se encuentran en Viena donde hablan
de temas que les interesan a los dos; de esta reunión se puede
sacar la conclusión de que EE.UU. ha abandonado la política de
apaciguamiento, para pasar a la de agresión, y deciden no reunirse
más a no ser que vayan a llegar a acuerdos concretos.
La situación no mejora, sino que al contrario, cada vez la
situación es más tensa. EE.UU., con su afán de proteger a los demás
países americanos, expulsa en enero de 1962 a Cuba de la
Organización de Estados Americanos.
La tensión continúa creciendo, su punto álgido es en julio-agosto
de 1962, cuando EE.UU. detecta barcos soviéticos que van a Cuba, en
teoría llevan alimentos, pero hay gran desconfianza, por lo que
Kennedy ordena realizar vuelos de espionaje. En estos vuelos se van
a descubrir armas que tienen la misión de proteger unas bases de
misiles.
En septiembre de ese año el Che viaja a Moscú, donde llegan al
acuerdo de mandar armamento a Cuba, además de unos expertos
militares. La situación se agrava, EE.UU. pide a la sociedad
internacional, a los de su bloque, que tengan mano dura con Cuba, a
la vez la URSS amenaza de que un ataque a la isla, sería el
detonante de una nueva guerra.
Un mes más tarde, el día 14 de octubre, en un vuelo de espionaje de
un U-2, se observa la construcción de rampas de lanzamiento de
misiles en Cuba. EE.UU. no sabe cómo reaccionar, se plantea tres
posibilidades, contactar con Castro y con Moscú, bombardear la isla
o bloquearla. Las dos primeras opciones no convencen, por lo que
optan por la tercera. Los países de la OTAN observan todo esto,
sienten el peligro, por lo que empiezan a ayudar a los EE.UU. El
día 24 comienza el bloqueo en 800 kilómetros alrededor de la isla,
además en Florida se preparan hombres para invadir Cuba. El
comienzo de una guerra es algo que todo el mundo empieza a
asumir.
EE.UU. y la URSS comienzan a intercambiar mensajes, se mandan
cartas, pero nada ni nadie es capaz de disminuir la tensión
existente. Cuba empeora la situación, ya que comienza a disparar
contra barcos norteamericanos y derriban un U-2. Por fin el día 28
de octubre se empieza a ver el final de la crisis, cuando Kruschev
acepta retirar los misiles de Cuba, siempre y cuando Kennedy
levante el bloqueo contra la isla y no la invada. Se produce una
disminución de la tensión, ambos cumplen su parte y Castro se
siente decepcionado porque cree que le han abandonado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario